La Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID) es la agencia federal de Estados Unidos de América que proporciona financiamiento y asistencia técnica para apoyar iniciativas de desarrollo en más de 80 países alrededor del mundo. En el ámbito educativo, en Guatemala trabaja en sociedad con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para identificar, promover y ejecutar reformas y programas que logren que todos los guatemaltecos – hombres, mujeres, jóvenes y niños – gocen de servicios de educación de calidad para elevar su desarrollo. En años recientes sus intervenciones en educación se han desarrollado a través del Proyecto “USAID-Reforma educativa en el aula” –REAULA- y en la actualidad desarrolla el proyecto “USAID-Leer y aprender”, que trabaja prioritariamente en la región del altiplano occidental y específicamente en los departamentos de San Marcos, Quiché, Quetzaltenango, Huehuetenango y Totonicapán.
El proyecto “Leer y Aprender” busca asegurar el acceso de la niñez a educación de calidad, especialmente indígena, y de jóvenes rurales fuera del sistema escolar. Este proyecto tiene un componente de aprendizaje de la lectura, que se enfoca en implementar mejores técnicas y dedicar más tiempo para la enseñanza de la lectura, que las escuelas cuenten con materiales de lectura para los estudiantes, y busca incrementar la enseñanza de la lectoescritura en un idioma maya materno y en español.
Desde el proyecto “REAULA, y ahora con el proyecto “Leer y aprender”, USAID se ha enfocado en el mejoramiento de la lectoescritura en tres ámbitos de acción: fortalecimiento de capacidades locales, desarrollo de materiales, y evaluación.
El fortalecimiento de capacidades locales, tanto a nivel institucional como a nivel de docentes, lo ha realizado ofreciendo programas de formación docente en lectoescritura en cooperación con las universidades: Rafael Landívar (URL), Panamericana (UPANA) y del Valle de Guatemala (UVG). Estos programas con respaldo universitario buscan mejorar la enseñanza de la lectoescritura en grados iniciales, de preprimaria a tercer grado, siempre matizado cuando así corresponde con un enfoque bilingüe intercultural o en contextos bilingües, y en ese esfuerzo se han formado 1000 profesores. De ellos, al menos han formado 45 especialistas a nivel de licenciatura y maestría en el abordaje de la lectoescritura en contextos bilingües interculturales. Se han fortalecido además las prácticas de los docentes en servicio a través de diplomados facultativos fortaleciendo este tema. Un elemento importante de estos programas de formación de docentes en servicio es el acompañamiento en el aula, para verificar que lo aprendido se aplique en el aula.
El “desarrollo de materiales para enseñar a leer y para leer” inicialmente estuvo dirigido a enseñar a leer, usando el modelo estándar moderno de enseñanza de lectoescritura en idiomas alfabéticos, que son los cinco principios que recomendó el National Reading Panel el año 2000 . En materia de lectoescritura, promueve el aprendizaje de la lectura en un idioma maya y en español como herramienta cognitiva y competencia fundamental para la vida, poniendo énfasis en aprender a leer y leer para aprender. Brinda soporte técnico a diferentes dependencias del Mineduc y diseña y elabora material educativo que orienta el proceso metodológico para el abordaje de la lectoescritura en español e idiomas mayas. Entre estos materiales destacan herramientas de evaluación de lectoescritura en el aula, antologías de cuentos en español y en varios idiomas mayas, guías de orientaciones a docentes para perfil lingüístico, protocolos de acompañamiento docente en contextos bilingües, megalibros y rotafolios en español y en algunos idiomas mayas, materiales divulgativos y de difusión como el modelo de lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales, decálogo de la familia lectora, manual de protocolos dirigido a directores para el involucramiento de padres de familia en lectoescritura de preescolar a tercer grado primaria, publicó un texto sobre buenas prácticas de lectoescritura, y recientemente elaboraron y presentaron audiotextos, y un nuevo libro de enseñanza de la comprensión lectora.
La tercera línea de acción que ha venido apoyando es el desarrollo de la “medición o evaluación de la lectoescritura en el país”, inicialmente apoyó la creación de la maestría de medición de la UVG, para formar una cohorte de recurso humano que posteriormente fueron cuadros técnicos para la Digeduca en el Mineduc y que actualmente desarrollan las evaluaciones estandarizadas en lectura. Ha brindado asistencia técnica a esta unidad ministerial para el desarrollo de pruebas y creación de estándares para primaria, básico y diversificado.
Desarrolló también un modelo para la atención del nivel de Educación Inicial y Preprimaria llamado “Caminemos juntos” que contempla un ámbito referido a la lectoescritura (USAID, 2017).
Adicionalmente USAID desarrolla en Guatemala el “Programa de capacidades LAC Reads (PCLR)”.
USAID también ha promovido políticas públicas, reformas e instancias de rendición de cuentas por medio del Proyecto de Políticas en Salud y Educación (HEPP), que trabaja con socios de la sociedad civil para mejorar su capacidad de abogar por mejores servicios de salud y de educación para sus comuniadades. En el tema de la lectura HEPP ha venido apoyando a la Gran Campaña Nacional por la Educación (GCNPE), que en 2014 firmó una carta de entendimiento con la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM) y el Mineduc para promover acciones en favor de la calidad educativa, así como el fomento de la lectura a través del proyecto “Municipios amigos de la lectura”, que ha certificado 30 “Municipios amigos de la lectura” en los departamentos de los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Totonicapán, Quiché y San Marcos, que cuentan con planes de promoción de la lectura en su municipio y que desarrollan en alianza con la sociedad civil y autoridades educativas de la localidad (concursos de cuentos en familia, ferias escolares de lectura, el día de la lectura, apoyo a bibliotecas municipales, entre otras). A esta iniciativa se ha unido Empresarios por la Educación que promueve que las municipalidades donde tienen presencia, se certifiquen .