El Ministerio de Educación (Mineduc) es el ente rector de la educación preprimaria, primaria, media y extraescolar en el país, de acuerdo a lo establecido por la Constitución de la República, la Ley Nacional de Educación y otras normativas legales. En el tema de la lectoescritura inicial son importantes las siguientes direcciones centrales, porque están liderando programas o proyectos en este ámbito:
- Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), adscrita al Viceministerio de diseño y verificación de la calidad educativa, realiza las pruebas estandarizadas de lectura en tercero primaria, las que aplica a todo el sistema educativo. Los resultados más recientes que se tienen son del año 2014; asímismo, realiza investigaciones entre las que se incluyen estudios de factores asociados a los resultados de estas pruebas, y ha producido textos para favorecer la lectoescritura, como la colección de textos “El tesoro de la lectura” para favorecer la lectura emergente en el Nivel de educación preprimaria de 4 a 6 años, la lectura inicial en el primer ciclo de primaria de primer a tercer grado, y material de apoyo al docente.
- Dirección General de Currículo (Digecur), adscrita al Viceministerio técnico, es la encargada de diseñar, desarrollar, actualizar y evaluar el Currículo Nacional Base en todos los niveles educativos.
- Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (Digecade), adscrita al Viceministerio técnico. Tiene la función de velar por la implementación del Currículum Nacional Base en cada uno de los niveles y modalidades educativas, desarrolla programas para actualizar a los docentes de todos los niveles educativos del sector público (incluyendo a los docentes de preprimaria y los primeros grados de primaria) y provee asistencia técnica a las Direcciones Departamentales para la gestión de la calidad educativa.
- Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (Digebi), adscrita al Viceministerio de educación bilingüe intercultural Tiene como objetivo diseñar y hacer operativo el proceso de la educación bilingüe intercultural, y desarrolla programas de formación de docentes bilingües interculturales de nivel inicial y preprimaria, y de elaboración de textos y material didáctico en idiomas mayas, garífunas y xincas.
- Dirección General de Educación Especial (Digeesp), apoya el desarrollo de materiales de lectoescritura para personas con capacidades especiales, fortalecer centros y formación docente. Según datos obtenidos en la Dirección de Planificación Educativa (Diplan), para 2017 los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Asociadas o No a Discapacidad, en diversas modalidades, sumaban 19,820. En 2016 se contabilizan 1,595 municipios en 21 departamentos que cuentan con centros educativos que reciben el programa de escuela inclusiva con asesor pedagógico itinerante o docente de educación especial. Se registran 106 Escuelas de Educación Especial a nivel nacional y 32 asesores pedagógicos itinerantes en funciones, de los cuales 15 asesores dependen de la Dirección general de Educación Especial y 17 asesores de las direcciones departamentales de Educación Especial.
Entre las iniciativas que actualmente desarrolla el Mineduc en favor de la LEI, destacan las siguientes:
- El Programa Nacional de Lectura: El Ministerio de Educación busca mejorar y promover la lectura a través de diversas iniciativas. Desde 2006, el Mineduc impulsa un programa nacional dedicado a promover la lectura, fomentar el hábito lector y compilar la tradición oral guatemalteca. En 2013, por acuerdo ministerial 0035-2013 se implementó el Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos” que tenía como líneas estratégicas: la promoción de la lectura (lectura por líderes, cuentacuentos, radiocuentos, publicaciones en prensa escrita, concursos de lectura, actividades de animación a la lectura), adquisición y desarrollo de la lectura (estrategias del desarrollo de la lectoescritura en el ámbito lector, aplicación de metodologías apropiadas para la enseñanza aprendizaje y desarrollo de la lectura) y acciones clave para la implementación del programa (establecimiento de 30 minutos diarios y obligatorios de lectura en las escuelas, formación del recurso humano y especialmente por medio de los enlaces departamentales y municipales de lectura, dotación de materiales y recursos de lectura para los diversos grados, alianzas y participación comunitaria, acompañamiento, monitoreo y evaluación).
- El currículo en el aula: Para dar seguimiento a la política de calidad establecida por el Ministerio de Educación en su Plan Estratégico Plurianual 2016-2020, el Programa Nacional de Lectura tendrá una variante con la implementación de la estrategia “El currículo en el aula”, que plantea el abordaje integral y transversal de la lectura, la matemática y el desarrollo de los valores. Busca desarrollar las competencias lectoras a través de la lectura y la escritura como ejes transversales de todas las áreas curriculares.
- Comprometidos con primer grado: Este programa que se está implementando busca resolver una serie de problemas identificados por estudios del Mineduc en primer grado de primaria. Entre tales problemas, se evidencia que el fracaso escolar de primero alcanza un 28 % a nivel nacional, la repitencia de los alumnos de primer grado de primaria alcanza 19 %, y que solo 14 % de los estudiantes al finalizar primer grado leen con fluidez y tienen un adecuado nivel de comprensión lectora. También se encontró que existen dificultades en el aprendizaje en un idioma que no es el materno del niño, que la mitad de los docentes de primero tienen a su cargo ese grado de forma voluntaria, y solamente el 22 por ciento de docentes utilizan el libro oficial del Ministerio de Educación para enseñar a leer y escribir. Asimismo, los docentes generalmente no han sido preparados específicamente para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura tan importante en primer grado (Del Valle, M. y Mó, R. (2017).
Esta estrategia integral de intervención, que cuenta con apoyo financiero y técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y es desarrollado de manera coordinada por representantes de varias direcciones técnicas centrales del Ministerio de Educación (Mineduc 2017), incluye los componentes de sensibilización (incluye acciones comuncativas y materiales promocionales para sensibilizar a la comunidad educativa), formación docente (incluye guías, fascículos y talleres de formación para que los odcentes orienten mejor el desarrollo de habilidades de lectoescritura), generación de nuevos materiales educativos y evaluaciones diagnósticas para uso del docente en el aula, y acompañamiento pedagógico a través del Sistema Nacional de Acompañamiento Pedagógico (SINAE). Esto se complementaría con seleccionar y nombrar a docentes con experiencia y compromiso con primer grado y garantizar su permanencia en ese grado al menos durante tres años, en escuelas unitarias y mutigrado designar un docentes exclsuivamente en primer grado primaria, y en las escuelas con predominancia de niños indígenas ubicar a docentes que dominen el idioma materno.
Los nuevos recursos planificados para mejorar la lectoescritura en primer grado de primaria, incluyen:
- Instrumentos de evaluación diagnóstica de la lectoescritura para primer grado: uno de aplicación inicial, otro de aplicación a la mitad del ciclo escolar y un tercero al final, que permitan al docente monitorear el avance de cada alumno y detectar debilidades en el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora de los alumnos para reforzarlas.
- Una guía para docentes con una introducción sobre la importancia de la lectoescritura y del aprendizaje en el idioma materno, orientaciones prácticas de cómo desarrollar procesos de conciencia fonológica, principio alfabético, decodificación, fluidez, fluidez automatizada y comprensión lectora. Adicionalmente, una herramienta metodológica, que ofrece al docente pautas y ejercicios sobre qué hacer cuando ya identificó en las evaluaciones las áreas débiles en sus niños.
- Finalmente, se espera desarrollar un nuevo texto oficial de lectoescritura para el alumno a partir de la experiencia y sugerencias de docentes.