Según las más recientes proyecciones de población elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2017), en 2015 la población total de la República de Guatemala era de 16 millones 176 mil 133 habitantes. La población guatemalteca es joven. Según la misma fuente, el grupo etario infantil, de 0 a 14 años se estimaba en 6,393,363 que representa el 39.52 % de la población. El sector de jóvenes, comprendidos entre los 15 y los 24 años, se estimaban en 3,309,802 habitantes y representaban el 20.46 % de la población.
Entre los años 2030 y 2050 diversos estudios sugieren que la población juvenil y en edad productiva crecerá con mayor rapidez, y en pocos años serán la mayoría de la población (SEGEPLAN 2013, Saad et. al, 2012; Hidalgo y Molina 2008; CEPAL 2008; CELADE 2011; citados por Orozco, 2015). Esto es lo que comúnmente se conoce como Bono o Ventana Demográfica, la que puede considerarse una oportunidad de desarrollo socioeconómico para el país, si se crean las condiciones para que los jóvenes se inserten en empleos formales o generen sus propios emprendimientos, lo que tiene como precondición el que se les provea educación de calidad. Lo anterior es un enorme desafío, puesto que, según ASIES (2015), la mitad de los jóvenes actualmente viven en situación de pobreza y cerca de 2.1 millones no asisten a la escuela. Las razones más frecuentes por las que abandonan la escuela son: repitencia escolar, maternidad prematura, pobreza, trabajo fuera del hogar y trabajo doméstico no remunerado.
Guatemala está dividida políticamente en 22 departamentos. Con datos de la Encuesta de condiciones de vida ENCOVI 2011 (INE 2014), 49.98 por ciento de la población vivía en 5 de los 22 departamentos de Guatemala (Guatemala, 3 millones 353 mil 951 habitantes; Alta Verapaz, 1 millón 256 mil 486; Huehuetenango, 1 millón 264 mil 449; San Marcos, 1121644; y Quiché 1 millón 88 mil 942). De la población total, para 2014 casi la mitad habitaba en áreas urbanas, y poco más de la tercera parte de la población indígena (37.1%) habitaba en áreas urbanas (INE 2016).
Guatemala es un país multicultural y multilingüe, en donde oficialmente se reconocen varios idiomas: el español (que es el de uso mayoritario), 21 idiomas mayas, el garífuna y el xinca. En la Encuesta Nacional de condiciones de vida 2014 (INE 2016), el 38.8% de la población guatemalteca se autoidentificaba como indígena. Al examinar el segundo idioma de la población según etnicidad, el 88.5% de la población indígena reportó como segundo idioma el español, y 11.4% un idioma maya. Según el INE (2014), en 2011 la comunidad lingüística K’iche’ representaba el 11.0% de la población, la comunidad lingüística Kaqchiquel el 7.8%, la comunidad lingüística Q’eqchi’ el 8.3%, la comunidad Mam el 5.2%, y el resto de comunidades lingüísticas tienen porcentajes menores.
El Informe de desarrollo humano de Guatemala 2015-2016 (PNUD, 2016) señala que, si bien el Índice de Desarrollo Humano (IDH) se incrementó en un 17 por ciento de 2000 a 2014, en Guatemala cada vez más empleos se vuelven vulnerables, con salarios bajos y sin protección social. Un 70 por ciento de la población trabaja en la informalidad, aproximadamente 80 por ciento de la población indígena vive en pobreza y se ha registrado una reducción de la clase media, de un 26 por ciento en 2006 a 21 por ciento en 2014.