La Constitución Política (1993), reconoce que Guatemala es un país multiétnico, pluricultural y multilingüe, y diversas leyes plantean que la educación en Guatemala debe ser pertinente a esa diversidad. La Ley de Idiomas Nacionales decretada en 2003, en su Artículo 13 establece que el Sistema Educativo Nacional en “los ámbitos público y privado, deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promoción, desarrollo y utilización de los Idiomas Mayas, Garífuna y Xinka conforme a las particularidades de cada comunidad lingüística” (Guatemala 2003). El Acuerdo Gubernativo número 22-2004 estableció generalizar la educación bilingüe multicultural e intercultural en el sistema educativo.
a) Estructura del sistema educativo
El artículo 29 de la Ley Nacional de Educación (1991), describe la estructura del sistema educativo nacional, el cual está organizado de la siguiente manera: Nivel 1: Educación Inicial, atiende niños de 0 a 3 años; Nivel 2: Educación Preprimaria (Párvulos 1, 2 y 3), atiende a niños de 4 a 6 años; Nivel 3: Educación Primaria (Primero a sexto grado); y Nivel 4: Educación Media (básicos, y diversificado), incluye ciclo de educación básica (1, 2 y 3) y diversificado (4, 5 hasta 6). En Guatemala la educación superior funciona como otro sistema con independencia del Mineduc, pero las universidades están interrelacionadas con este sistema educativo porque forman a los profesores de nivel medio y de primaria, y a los cuadros directivos de la educación del país.
b) Indicadores del sistema educativo
Según datos del Sistema nacional de indicadores educativos del Mineduc, se puede observar que en 2016 la cobertura neta fue de 46.8 por ciento en preprimaria, 80.04 por ciento en primaria, 45.9 por ciento en básico y 24 por ciento en diversificado. La tasa neta de primero primaria tiene un ligero crecimiento en años recientes, pero se observa sobreedad o repitencia en el ingreso a primero primaria al comparar la tasa neta (61.5 %) con la tasa bruta (110 %).
Sobre la tasa de retención educativa, la promoción en primero primaria ha mejorado de 74.5 por ciento en 2012 a 78.3 por ciento en 2016. La tasa de fracaso fue de 21.7 por ciento a nivel nacional en 2016, con una tasa mayor en áreas rurales que tienen bajos índices de desarrollo. La promoción es automática en preprimaria.
El sistema educativo de Guatemala tiene significativa presencia del sector educativo privado. En 2016 el Mineduc registró 50 mil 563 centros educativos (Mineduc, 2016a), de los cuales 15 mil 981 son de preprimaria, 22 mil 134 de primaria, 8 mil 72 de básico y 4 mil 376 de diversificado. De los 8 mil 72 centros de básico, por ejemplo, el estado atiende 3 mil 186, el sector privado 3 mil 767 y el sector municipal atiende 98 centros educativos.
El sistema educativo también presenta otros desafíos: Cumplir anualmente al menos los 185 días de clases establecido en la legislación educativa, no siempre alcanzable por diversas causas, pero en 2017 el Mineduc reportó que el promedio nacional fue de 183 días. Fortalecer la formación inicial y permanente de maestros, especialmente de nivel primario, considerando que a partir del 2013 las universidades forman a los maestros de primaria; y elevar el gasto público en educación, porque solamente invierte 2.9 por ciento del PIB , pese a que la Ley de Educación Nacional (1991) señala que se debe invertir el 7 por ciento. Estas limitaciones financieras dificultan el aumento de la cobertura educativa de preprimaria y secundaria, el remozamiento, equipamiento e integración de tecnologías de información en centros educativos públicos.