Es un movimiento que une a personas de todos los medios, creencias, culturas y nacionalidades que comparten la convicción de que la miseria no es inevitable, sino que es causada por relaciones injustas. En 1979 inicia sus acciones en el municipio de San Jacinto, departamento de Chiquimula. En 1988 extiende su cobertura a la ciudad capital, específicamente a las colonias que colindan con el Relleno Sanitario de la zona 3, y en el año 2002 se expandió al departamento de Escuintla. Su finalidad es promover la organización y participación de las familias más pobres en los proyectos que implementa en comunidades rurales y urbanas.
En el tema de la lectoescritura una de sus líneas de acción se enfoca en favorecer el acceso al saber, a través de a) bibliotecas de campo y b) la educación para adultos por medio de la alfabetización. La biblioteca en la calle, es un espacio organizado en diferentes grupos desde los 2 años de edad; actividad que se realiza el día sábado y se centra en acciones de promoción de la lectoescritura. Cuenta además con un club de lectura que permite el acceso a los libros de diferentes géneros literarios, en especial para que estos puedan llegar al hogar a través de préstamos (Voluntaria, Comunicación personal, 2 de julio, 2017).