Catholic Relief Service (CRS) es una organización católica creada en el año 1943 por los Obispos Católicos de los Estados Unidos, que apoya programas humanitarios y de desarrollo en 101 países del mundo. En Guatemala tiene presencia desde 1963, y ha desarrollado programas relacionados con seguridad alimentaria, agricultura sostenible, reducción de desastres, nutrición, salud y educación.
En el ámbito educativo, desarrolla el Programa “McGovern-Dole” del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA) en el departamento de Totonicapán, en los municipios de San Andrés Xecul, San Bartolo, Momostenango, Santa Lucía la Reforma, Santa María Chiquimula y la cabecera departamental de Totonicapán. Apoyan 332 escuelas.
En el marco de este programa desarrolla el proyecto “Aprendizaje para la vida”, que, en cooperación con el Proyecto de Desarrollo Santiago (Prodessa), implementa acciones encaminadas a mejorar la lectoescritura en los niños de primero a sexto grado de primaria, utilizando el programa Kemon Ch´abál. Adicionalmente desarrolla un plan piloto en 64 escuelas ubicadas en los municipios de Santa Lucía la Reforma, Momostenango, Aguascalientes y San Andrés, donde la enseñanza de la lectoescritura inicial en primer grado se está abordando de forma bilingüe, implementando de forma simultánea la enseñanza de k’ich’e’ y español a través del Programa “Jardín de Letras”. Adicionalmente promueve capacitación a docentes, y un programa desarrollado fuera del horario escolar para reforzar la lectoescritura, autoestima y creatividad de los alumnos (Catholic Relief Service, CRS, 2017).