Experiencia de la enseñanza de la escritura en el ciclo básico
Por Aura Judith Lémus Ramos de Paz Estudiante del Profesorado en Enseñanza Media en Comunicación y Lenguaje Universidad InterNaciones Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente para el Ciclo Básico PADEP/CB Chiquimula
Antes de iniciar el ciclo escolar con mis estudiantes de primero básico, tengo una gran expectativa e ilusión, sobre todo lo que puedo lograr realizar con ellos, consiguiendo despertar en cada uno las competencias del CNB, pero en especial las de escritura, ya que ellas les abrirán un mundo de posibilidades. Sé por experiencia que no es fácil, que tanto ellos como yo debemos superar varios retos.
Uno de los retos es lograr una escritura fluida, pero la mayoría de estudiantes no sujetan correctamente el lápiz o lapicero, el trazo de las letras es incorrecto, escriben con letra muy pequeñita o grande. En otros casos su escritura es ilegible, esto sucede con letra script o de molde, como comúnmente le llamamos y con la letra cursiva o de carta, en ambos casos se presentan dificultades, la mayor limitante la tienen con la escritura cursiva. Ante estas situaciones, los docentes del ciclo básico debemos ser muy cuidadosos para dirigir el aprendizaje de la escritura en los estudiantes.
Como catedrática del ciclo básico he utilizado la motivación como parte de las estrategias diciéndoles «que la escritura es como su presentación personal, sus cuadernos dicen tanto como el peinado o los zapatos que calza», ellos me responden en son de broma, «es que yo voy a ser médico seño», «la letra ya la tengo», y respondo: «ese argumento se lo acepto cuando llegue a su consultorio como paciente» y aprovecho para reEscuchando al docente calcar la importancia de la escritura para alcanzar las competencias que los preparan para la vida.
La buena noticia es que los maestros con vocación hacemos magia y diseñamos las mejores estrategias para despertar la motricidad fina y gruesa que el estudiante tiene dormida, pero también la capacidad de redactar diferentes tipos de texto. ¿Cómo lo hacemos? Por medio de diversas actividades pedagógicas que requieren voluntad, dedicación y amor, este último en mayores proporciones. También implementando variedad de estrategias como:
a) La escalera de palabras. Consiste en escribir una palabra en horizontal y otra en vertical, lo interesante es que la letra final de una palabra da origen a la otra, por eso se denomina escalera.
b) Creación de historietas. Se puede llevar el formato con las imágenes y ellos deben inventar los diálogos.
c) Creación de cuentos o fábulas. Proporcionándoles opciones para comenzar su escrito.
d) Creación de sinónimos y antónimos.
e) Inventa una canción. Consiste en entregarles una palabra y a partir de la misma deben inventar una canción utilizando el ritmo de alguna melodía que esté de moda. Con estas estrategias los estudiantes se divierten mientras aprenden.
Una vez que hemos logrado que los estudiantes se entusiasmen para escribir o redactar todo tipo de texto, estarán preparados para desarrollar otras habilidades como el uso correcto de los signos de puntuación, y para lograrlo es recomendable implementar nuevas estrategias, como:
a) Identificar las pausas para separar correctamente las oraciones, a la vez estaremos logrando que identifiquen ideas principales y secundarias.
b) Escuchar canciones e identificar las pausas para seleccionar el signo de puntuación que corresponde.
c) La ruleta de los signos. El participante hace girar la ruleta y debe ejemplificar por lo menos un caso donde se usa tal signo y cuál es su función.
Compartiré mi experiencia en la escritura y revisión de textos de los estudiantes, utilizando la estrategia de la REDACCIÓN DE AUTOBIOGRAFÍAS, con la cual he obtenido los siguientes resultados: reconocer que los estudiantes se liberan por medio de la escritura, identificando que el 70 % ha pasado por traumas psicológicos como: violencia intrafamiliar, ser testigos del asesinato de un ser querido y abandono por parte de sus padres. Los jóvenes utilizan la escritura como un medio para descargar todas sus necesidades e inquietudes, logrando depositar en su maestra la confianza y resguardo de sus secretos, situación que con mucha ética profesional debemos guardar; la creencia que los estudiantes me tienen como orientadora de su proceso de enseñanza-aprendizaje, me permite demostrar que es posible trabajar con la diversidad en el aula, entendiendo las necesidades y el contexto social de cada estudiante, para alcanzar el desarrollo de las competencias de escritura.
Gracias a la oportunidad que tuve de estudiar en la Universidad InterNaciones, el Profesorado en Comunicación y Lenguaje, aprendí estas estrategias innovadoras para facilitar la escritura en los jóvenes del ciclo básico.
Compañeros docentes, siéntanse orgullosos de su profesión, jamás renieguen de su loable labor. Dios ha depositado en nuestras manos una gran responsabilidad que va más allá de enseñar a leer y a escribir.
Publicado originalmente en:
Lémus, A. (2020). Experiencia de la enseñanza de la escritura en el ciclo básico. Innovación con conocimiento, 2 (1), 32-33. https://aprendoencasa. mineduc.gob.gt/images/sampledata/asimages/revista/pdf/Revista-No2-julio-septiembre-2020-WEB.pdf
Foto de portada: woodleywonderworks/Flickr