Abordaje de la escritura en niños con necesidades educativas especiales
Por Vilma Lorena León de Hernández Directora General de Educación Especial -Mineduc
La escritura es un sistema aprendido que nos sirve para transmitir información gráfica, por lo que es una herramienta trascendental para la vida del ser humano, proceso que no es ajeno a las personas con discapacidad. Para facilitar el acceso a la escritura a esta población existen metodologías y tecnologías alternativas que les facilitan aprender en igualdad de condiciones.
El abordaje de la escritura de niños con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, debe comenzar en la primera infancia, con la seguridad en que si se les proporcionan metodologías alternativas les favoreceríamos el acceso a este tipo de comunicación gráfica y tendrían la oportunidad de expresarse de forma escrita de manera fluida en el transcurso de su vida.
Existen metodologías alternativas como el Sistema Braille para personas con discapacidad visual; este sistema se basa en formar símbolos para cada letra o número combinando seis puntos. Los símbolos son representados en relieve palpables al tacto. Con la combinación de estos puntos la persona puede formar palabras, frases y oraciones hasta llegar a escribir un texto formal.
También para la baja visión se cuenta con lectura en macrotipo que es un sistema de aumento en el tamaño de la letra, según sea la necesidad presentada.
La comunicación gráfica con pictogramas y métodos silábicos y fonéticos para personas con discapacidad intelectual y con autismo, son los más usados; también se recomienda usar métodos con esquemas y claves para la escritura en personas con discapacidad auditiva, entre otras.
La adquisición de la lectura y la escritura en niños que presentan discapacidad intelectual, implica poner en práctica diferentes estrategias planificadas sistemáticamente e ir observando el proceso de conceptualización que el niño va desarrollando de manera personalizada.
Es importante incentivar en los estudiantes la curiosidad, la necesidad y el interés por la lectoescritura en su vida cotidiana. Para ello, el docente debe propiciar la interacción entre los niños o jóvenes y el contacto con los diferentes materiales, así como crear situaciones de aprendizaje que favorezcan la reflexión y que les invite a escribir con libertad. Las clases de escritura basadas en la mecanización y la memorización generan en el estudiante sentimientos de frustración, poca tolerancia y angustia, por lo que la escritura debiera ser un proceso de exploración comprensivo y significativo, más que una decodificación de signos y símbolos.
La adquisición de la lectura y escritura en la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, constituye en gran medida el éxito en la incorporación al mundo que les rodea. Debemos valorarlos como sujetos con derechos, con capacidades, habilidades y fortalezas para la adquisición sistemática y gradual de estas habilidades, brindándoles los apoyos necesarios y respetando el ritmo de aprendizaje según las diferencias individuales. Una buena motivación y ejercitación motora serán punto clave de inicio para el desarrollo de la habilidad, lo que a la vez generará sentimientos de seguridad y autovaloración.
Publicado originalmente en:
León, V. (2020). Abordaje de la escritura en niños con necesidades educativas especiales. Innovación con conocimiento, 2 (1), 28-29. https://aprendoencasa.mineduc.gob.gt/images/sampledata/asimages/revista/pdf/Revista-No2-julio-septiembre-2020-WEB.pdf