Escribir en tiempos de pandemia
- Por Lucía Verdugo, UNESCO Guatemala
En estos días, en los que tanto docentes como estudiantes pasamos todo el día en casa, muchos pensamientos e ideas transitan por nuestra mente. Posiblemente experimentamos emociones nuevas provocadas por esta situación de confinamiento que no habíamos imaginado vivir. En los noticieros, en las redes sociales y en nuestras conversaciones el tema principal es la pandemia de la COVID-19 y las medidas de prevención, las consecuencias y efectos que tendrá en nuestro modo de vivir y en la sociedad. Nuestra rutina diaria cambió y ahora nos ha tocado compartir los espacios de la casa durante todo el día, realizar tareas domésticas, cuidar de los recursos básicos. En fin, esta situación constituye una experiencia única para todos. Por esos motivos, esta es una ocasión para promover que los estudiantes de todas las edades, que ya han adquirido competencias de lectoescritura, pongan en práctica la escritura.
La escritura es una de las maneras en la que las personas pueden expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. Un ejercicio saludable para la estabilidad emocional que puede proponer a sus estudiantes es escribir un diario. Para ello, basta con dedicar unos minutos al final del día para recordar, por ejemplo, el evento más importante que sucedió, por sencillo que este sea, y cómo le hizo sentir. También podría incentivarse a los estudiantes a imaginar historias y plasmarlas en su cuaderno, a escribir poemas o simplemente versos. Todos los géneros literarios pueden dar lugar a la expresión personal de emociones y vivencias y, a través de ellos, la habilidad de escribir se tornará en una fuente constante de aprendizaje que tendrá beneficios para que sus esActualidad nacional 10 11 estudiantes mejoren en todas las áreas de estudio, además de brindarles un medio para conseguir estar tranquilos en su vida diaria.
En el libro Aportes para la enseñanza de la escritura1 se explica el enfoque «comunicativo funcional» que propone un método de enseñanza de la lengua que es progresivo y se adapta a la realidad de los estudiantes, y comprende el aprendizaje como un proceso comunicativo y cultural. Se explica que en la escritura convergen cuestiones gramaticales (exactitud de los enunciados que componen el texto), sociolingüísticas (uso de normas sociales de la lengua materna) y comunicativas (uso estratégico de elementos verbales y no verbales). El propósito de esta metodología es preparar para las situaciones reales de comunicación.
La perspectiva didáctica de este enfoque, de carácter constructivista, entiende que es el propio estudiante quien desarrolla la competencia comunicativa. Los docentes orientan a sus estudiantes para optimizar dicha competencia. Tarea que no solo consiste en dar cuenta de un mundo interior (ideas, perspectivas, creencias), sino también construir un mundo exterior (relacional, contextualizado) mediado por el primero. La base de esto se encuentra en el carácter comunicativo del enfoque, dado por sus componentes social y humano (interacción).
Entendido el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta manera, es el estudiante quien toma decisiones respecto de las prácticas de escritura que va a realizar. Desde una perspectiva disciplinar, la habilidad en cuestión se puede entender como un proceso con etapas que permiten planificar, revisar e intervenir lo producido. El propósito de la escritura debe ser potenciar la competencia comunicativa, es decir, permitir a los estudiantes producir actos verbales que se ajusten a las necesidades de cada situación en la que se vean involucrados.
1 El libro Aportes para la enseñanza de la escritura forma parte de una colección más amplia, denominada «Aportes para la Enseñanza». Se trata de cuatro ejemplares, uno por cada área evaluada en el Tercer Estudio Comparativo y Explicativo (TERCE) que mostró los logros de aprendizaje y sus factores asociados en Guatemala y otros 15 países de América Latina en las áreas de: lectura, escritura, matemática y ciencias naturales. A través de estas publicaciones de la UNESCO se utilizan los resultados del TERCE para acercar a los docentes los logros en los aprendizajes y entregarles herramientas para trabajar en el aula.
Referencias: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Aportes para la enseñanza de la escritura. (2016). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 París 07 SP, Francia y la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago. (https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244734). Para citarlo: Verdugo, L. (2020). Escribir en tiempos de pandemia. Innovación con conocimiento, 2 (1), 10-11. https://aprendoencasa.mineduc.gob.gt/images/sampledata/asimages/revista/pdf/Revista-No2-julio-septiembre-2020-WEB.pdf
** Publicado originalmente en en la revista Innovación con conocimiento, Vol.1, julio – septiembre 2020, No.2, producida por el Ministerio de Educación de Guatemala
Fotografía de portada: Phil Roeder/Flickr