El desarrollo del lenguaje oral en la lectoescritura emergente
Para desarrollar las bases de la lectoescritura en los alumnos de preprimaria, es importante considerar el desarrollo de las habilidades del lenguaje oral.
El lenguaje oral permite a los alumnos expresar sus ideas y los motiva para dejar el miedo y les permite reflexionar antes de emitir su opinión. La neurociencia ha hecho aportes para poder comprender el desarrollo cognitivo de los alumnos, y resalta la importancia del proceso de pensamiento antes de hablar. Esto nos da a conocer cómo funciona el cerebro de un alumno al momento del aprendizaje, cómo se desarrollan las áreas del cerebro para producir lenguaje oral.
Los alumnos aprenden a desarrollar y perfeccionar su lenguaje a lo largo de su estancia en la escuela y desde la interacción que desarrollan en su entorno familiar y social. El lenguaje oral implica que el alumno desarrolle las habilidades del habla y de la escucha. Estas habilidades deben ser desarrolladas en el idioma materno de los niños, ya que se desarrolla con mayor facilidad el proceso del lenguaje oral.
Por esto, es importante que los docentes en servicio del Ministerio de Educación de Guatemala consideren las acciones que están encaminando en beneficio de las competencias que sugiere el Currículo Nacional Base, que apunta a desarrollar las habilidades de hablar, escuchar, escribir y leer que orientan la construcción de las bases de las competencias lectoras.
Existen docentes y padres de familia que no están conformes con la implementación de las actividades para desarrollar el lenguaje oral. Piensan que no es necesario, que es una pérdida de tiempo. Pero resulta lo contrario, ya que el lenguaje oral es fundamental para el desarrollo de la lectoescritura emergente.
Valeriano López Hernández, Especialista en Lectoescritura
Huehuetenango